Introducción
Estamos en la época histórica de la revolución de la inteligencia artificial (IA). La IA ha transformado o está a punto de modificar de forma notable casi todas las facetas de nuestro día a día, desde la manera en que trabajamos hasta nuestra interacción con hábitos cotidianos como ver la tele, cocinar, descansar o leer.
Las máquinas inteligentes pueden realizar tareas repetitivas con una precisión y rapidez que superan ampliamente las capacidades humanas.
Además, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la manera en que accedemos y procesamos la información. Los motores de búsqueda, los asistentes virtuales y las aplicaciones de recomendación utilizan algoritmos avanzados para ofrecer contenidos personalizados y relevantes para cada usuario. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también permite a las empresas entender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes, facilitando así la toma de decisiones basadas en datos.
Una de las formas más directas de incorporar la IA en la sociedad se logra a través de “chats” que brindan información precisa y confiable en torno a cualquier tema que resuelva un problema o consulta del usuario.

¿Te imaginas lo útil que es tener un CHAT impulsado por IA en la palma de tu mano?
Imagina tener a tu disposición, con solo desbloquear tu dispositivo, un canal de comunicación eficaz que no solo te permite interactuar y expresar tus pensamientos, sino también resolver tus interrogantes más complejos en tiempo real.
Esta maravillosa herramienta no sería una simple aplicación de mensajería, no, tendrías acceso a una inteligencia rápida y precisa, dispuesta a desarrollar conversaciones profundamente personalizadas que satisfacen tus necesidades de información.
Imagina la posibilidad de verificar datos, obtener respuestas detalladas y hasta recibir recomendaciones basadas en tus propias consultas. Esto es lo que recibirías al tener un chat con IA en la palma de tu mano, una interacción continua e instantánea que se ajusta a ti, simplifica tu vida y optimiza tu tiempo.
Ya existen innumerables servicios de chat impulsados por IA, pero esto solo es el comienzo y no es tarde para «subirse al tren» y desarrollar tu propia aplicación para dispositivos móviles que ofrezca un Chatbot inteligente, impulsado por el motor de OpenAI.
Y esto es lo que vamos a aprender en las próximas lecciones del Curso Intermedio de SAP Build Apps y Appgyver.

¿Qué vamos a crear?
Vamos a crear una app nueva, desde cero, implementando todo el diseño, la lógica y la funcionalidad de la misma, hasta conseguir una app totalmente funcional que incorpora varios chatbots generados a través de OpenAI.
Un divertido proyecto que hará ameno tu aprendizaje y que podrás personalizar a tu manera.
Es fundamental definir claramente el propósito de nuestra aplicación.
Propósito:
El objetivo principal de esta aplicación es proporcionar a los usuarios una experiencia interactiva mediante la selección de personajes o bots con personalidades únicas, que actúan como interlocutores en conversaciones simuladas.
La app permitirá al usuario explorar diferentes estilos de comunicación a través de una interfaz sencilla y visualmente atractiva, donde cada personaje elegido afectará el tono y la dinámica del diálogo. Al centrarse en la personalización y la fluidez en el cambio de personajes, la app busca ofrecer una herramienta flexible, tanto para entretenimiento como para posibles aplicaciones educativas o de entrenamiento conversacional.

Funcionalidad de la app:
En este caso, queremos que, al iniciar la app, el usuario vea una pantalla donde pueda seleccionar un personaje o bot entre seis opciones disponibles. Cada personaje tendrá una ‘personalidad’ única que influirá en el desarrollo de la conversación.
Cuando el usuario elija un personaje (haciendo clic en su imagen), se desplegará una interfaz de chatbot personalizada, encabezada por el nombre y la imagen del personaje seleccionado. Esta interfaz contará con una zona central donde se mostrarán los mensajes tanto del usuario como del bot, y en la parte inferior habrá un campo para escribir el mensaje junto con un botón de envío.
Si el usuario desea cambiar de personaje, podrá hacerlo pulsando sobre el encabezado de la pantalla, lo que lo llevará de vuelta a la selección de personajes o bots. ¡Así de simple!
Los tres pilares
Como he comentado en otros posts, la creación de una aplicación se basa en tres pilares esenciales: diseño, lógica de datos y flujo de trabajo. Si deseas entender más sobre estas fases del desarrollo de una app, te invito a leer el artículo sobre Desarrollo de Apps: Fases del proceso.
Veamos brevemente estas tres fases para el desarrollo de esta app.
DISEÑO
Como norma general, antes de empezar a desarrollar nuestra aplicación, tras un estudio preliminar, debemos definir su diseño. Esencialmente, necesitamos entender cuántas páginas son requeridas y los elementos de diseño (componentes visuales) de cada una.
En este caso, optamos por una aplicación sencilla, muy funcional y con un diseño minimalista. Solo vamos a necesitar dos páginas: una para seleccionar los diferentes personajes o bots con los que queremos interactuar y otra para la interfaz del propio chat con el bot.
Dentro de cada una de estas páginas colocaremos los distintos componentes visuales necesarios para la interactividad de la app y que, en su conjunto, crean el diseño esperado de nuestra app.

Utilizaremos componentes visuales simples, como contenedores, campos de entrada, iconos, imágenes y texto, entre otros. También trabajaremos con componentes más avanzados y potentes, como las vistas con scroll, el renderizado condicional y la integración de JavaScript.
Además, aprenderemos a crear nuestros propios componentes personalizados y te mostraré cómo buscar e instalar componentes adicionales desde el marketplace
LÓGICA DE DATOS
La lógica de datos es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de una app. En esta fase, debemos responder una pregunta clave: ¿de dónde obtendremos los datos para las conversaciones del chatbot?
Para ello, optaremos por utilizar el servicio de generación de conversaciones que ofrece la plataforma OpenAI. La integración con su API nos permitirá definir las personalidades de nuestros bots de manera precisa.
En nuestro caso, utilizaremos SAP Build Apps para conectarnos a esta API, lo cual puede lograrse fácilmente configurando una REST API o introduciendo código en JavaScript. En este proyecto, nos enfocaremos en la segunda opción, dejando la integración mediante REST API para futuros proyectos dentro del curso.

Para gestionar el flujo de datos dentro de nuestra app, crearemos tres tipos de variables: App Variables, Page Variables y Page Parameters.
Cada una de estas variables se vinculará a diferentes componentes de la interfaz. Además, utilizaremos fórmulas específicas para generar enlaces entre variables y componentes, lo que nos permitirá mantener una comunicación eficiente y dinámica dentro de la aplicación.
FLUJO DE TRABAJO
La tercera fase en el desarrollo de nuestra app se centra en definir los flujos de trabajo que aseguren la correcta dinámica del proyecto.
En esta etapa, utilizaremos los llamados «componentes de flujo» y crearemos fórmulas específicas dentro de ciertos componentes de la interfaz. Estos componentes de flujo son clave para establecer los valores de determinadas variables en función de las decisiones que tome el usuario.

Además, desempeñarán un papel crucial en la conexión con la API de OpenAI, garantizando una interacción fluida entre la app y el servicio de generación de conversaciones.
En la siguiente lección comenzaremos con el desarrollo de nuestra app Chatbot
Para acceder al Curso Intermedio sin restricciones, necesitas una suscripción PREMIUM